Este Tema lo veremos en 6 Sesiones entre el 16 de Abril y el de 27 Abril
Además de este tema se hará examen de forma voluntaria el 14 de Junio para aquellos alumnxs que quieran mejorar su media del tercer trimestre
1. La formación de bloques antagónicos1.1. La partición de Europa
Las conferencias de Yalta y Potsdam establecieron el reparto de Europa en zonas de influencia entre los aliados. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, tanto la URSS como EEUU trataron de ejercer la hegemonía en su zona de dominio y hacerse con el control de otras zonas en disputa. La rivalidad entre las dos potencias se inició a raíz de la formación de los nuevos gobiernos de la posguerra:
- La URSS propició que en los países ocupados por el ejército soviético, el Partido Comunista se hiciese con el poder. Para ello impuso las llamadas democracias populares en Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, RDA, Albania y Yugoslavia.
- EEUU logró la exclusión de los partidos comunistas de los gobiernos de Europa Occidental, mientras intervenia militarmente en Grecia para frenar el avance comunista apoyado por la URSS.
Esta tensión entre los aliados derivó en ruptura definitiva a raíz de dos hechos significativos: el Plan Marshall y la crisis alemana.
El Plan Marshall
En consonancia con la declaración del presidente Truman de apoyar a los gobiernos que solicitaran ayuda para oponerse al comunismo, EE UU ofreció una ayuda económica a los países europeos. Esta iniciativa, denominada Plan Marshall (1947), consistió en cuantiosos créditos para comprar productos estadounidenses y reconstruir los países destruidos por Ia guerra. Para gestionar las ayudas se creó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).
La URSS prohibió a los países bajo su control beneficiarse de esas ayudas. Por otro lado, apoyó a todos los movimientos revolucionarios del mundo y creó en 1947 la Kominform que aglutinaba a todos los partidos comunistas bajo las mismas directrices.

El bloqueo de Berlín
Al finalizar la guerra, Alemania había quedado dividida en cuatro zonas de ocupación (soviética, estadounidense, británica y francesa); la capital, Berlín, que se hallaba en zona soviética, había sido partida de Ia misma manera. A comienzos de 1948, Estados Unidos, Reino Unido y Francia decidieron unir sus zonas de ocupación e introducir una nueva moneda, el marco alemán, mientras anunciaban su decisión de crear un Estado federal alemán.

En represalia por esta decisión unilateral, la Unión Soviética inició el bloqueo terrestre de las zonas de Berlín ocupadas por el resto de los aliados. Para abastecerlas, Estados Unidos estableció un puente aéreo que garantizase la llegada de suministros. Esta situación se mantuvo durante un año, hasta que a mediados de 1949 el gobierno soviético decidió poner fin al bloqueo terrestre de la ciudad.
Estos hechos consumaron la división de Alemania: Ia URSS impulsó la creación de la República Democrática Alemana con capital en Berlín oriental, mientras el resto de la ciudad quedaba integrada en la República Federal de Alemania, con capital en Bonn. La partición alemana consolidó la ruptura entre el bloque occidental y el oriental, erigiéndose entre ellos un sólido telón de acero. Años más tarde, en 1961, la URSS decidió levantar un muro que dividía en dos la ciudad, y que se convirtió en el símbolo de Ia Guerra Fría.

Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética reforzaron el control sobre sus zonas de influencia mediante alianzas militares:
-En 1949 se firmó el Tratado del Atlántico Norte, origen de la OTAN, que fue suscrito por EEUU, Canadá y una decena de países europeos. Complementariamente, EEUU promovió alianzas y pactos militares similares en Asia y Oriente Medio.
- Por su parte, Ia URSS impulsó en 1949 una alianza de carácter económico en Europa Oriental, el COMECON, completada desde 1955 con una alianza militar, el Pacto de Varsovia.
Desde 1950, los bloques enfrentados quedaron perfectamente definidos en Europa, si bien durante las décadas siguientes hubo cambios en las alianzas en Oriente Medio y Extremo Oriente.
2. Crisis y conflictos armados durante la Guerra Fría
2.1. ¿Qué fue la Guerra Fría?
Algunos historiadores remontan el origen de la Guerra Fría a la Revolución rusa de 1917, al crear el primer Estado socialista, alternativo al modelo capitalista dominante.
Más aceptación tiene la tesis de su incubación durante la II Guerra Mundial, cuando la URSS y EE UU luchaban juntos contra el Eje, y su desarrollo tras la victoria de 1945. Las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética -con estructuras sociopolíticas contrarias y una misma voluntad de expansión- entraban en un proceso de deterioro.
Hasta 1950, e| escenario de Ia Guerra Fria fue Europa (guerra civil en Grecia, bloqueo de Berlin...), pero a partir de esa fecha se trasladó a otras zonas del mundo. El proceso de descolonización introdujo un nuevo elemento de rivalidad entre las grandes potencias, dado que ambas estaban plenamente resueltas a impedir que los nuevos países independientes se alinearan con el bloque rival.

2.2. Los conflictos asiáticos
La guerra de Corea
Después de Ia derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos zonas por el paralelo 38: Ia norte fue ocupada por las tropas rusas, y la sur, por las norteamericanas. La imposibilidad de llegar a un acuerdo de reunificación desembocó en un enfrentamiento militar entre 1950 y 1953.
Corea del Norte, apoyada por la URSS y China, invadió Corea del Sur. En respuesta, EEUU y sus aliados enviaron recursos militares y soldados, dirigidos por el general MacArthur, con Ia intención de impedir la reunificación de Corea bajo un gobierno comunista.
Tras años de guerra, Ia situación militar se estancó y se propuso el armisticio de Panmunjom (1953). El acuerdo estipuló la división de Corea en dos Estados separados por una zona desmilitarizada: el sur bajo influencia estadounidense y el norte bajo influencia soviética.

La guerra de Vietnam
Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia, que era la potencia colonial de Ia península de Indochina, tuvo que enfrentarse a los movimientos independentistas promovidos por grupos guerrilleros de ¡nfluencia comunista. La derrota militar francesa de Dien Bien Fu (1954) supuso la independencia del antiguo protectorado francés: Laos, Camboya y Vietnam. Este último territorio quedó dividido en dos zonas: Vietnam del Norte, prosoviética, y Vietnam del Sur, prooccidental.
El dirigente comunista de Vietnam del Norte, Ho Chi Minh, anunció su decisión de enviar tropas hacia el sur para reunificar el territorio. Con el fin de evitar que los países de la zona quedarán bajo la influencia comunista, Estados Unidos reemplazó a Francia e intervino militarmente en Ia zona. Desde 1957 envió asesores militares y, más tarde, tropas y armas a Vietnam del Sur.
Entre 1960 y 1973 se produjo una guerra en Vietnam, Laos y Camboya, que finalizó con Ia derrota de Estados Unidos y la firma de los Acuerdos de París (1973).
La retirada de EE UU facilitó la victoria militar de Vietnam del Norte, que en 1975 invadió Vietnam del Sur y logró Ia unificación de Vietnam en un solo Estado gobernado por un régimen comunista. Laos y Camboya también pasaron a tener gobiernos comunistas.
2.3. Las crisis de Egipto y Cuba
Aunque a partir de 1954 las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética iniciaron una etapa de relajación, ello no significó que los enfrentamientos localizados desapareciesen completamente:
- El conflicto del Canal de Suez. La ayuda económica soviética ofrecida a Egipto para la construcción de la presa de Asuán decantó al gobierno de Nasser hacia el área soviética. La posterior nacionalización del Canal de Suez (1956), una de las vías de tráfico marítimo más importantes del mundo, controlada por franceses y británicos, derivó en un conflicto internacional.
Ante la nacionalización, Francia y Gran Bretaña, ayudadas por Israel, ocuparon militarmente la zona. Pero el apoyo soviético a Egipto, con la amenaza de intervenir militarmente, llevaron a EEUU a recomendar a sus aliados la retirada de la zona.
-La crisis de los misiles en Cuba. En 1959, tras derrotar militarmente al dictador Batista, que estaba apoyado por EEUU, se estableció en Cuba un gobierno revolucionario cuya figura más representativa era Fidel Castro. El enfrentamiento entre Cuba y EEUU se radicalizó cuando en 1961 el gobierno cubano se declaró procomunista, estableció acuerdos de cooperación con la URSS y aceptó Ia instalación de misiles nucleares en una zona de la isla
próxima al territorio norteamericano.
Con el fin de evitar la amenaza nuclear sobre su territorio, en octubre de 1962, Estados Unidos ordenó el bloqueo naval de Cuba, impidiendo Ia llegada de los barcos rusos que transportaban los misiles a la isla. Tras unos días de tensión, que colocaron al mundo al borde de una guerra nuclear, los dirigentes de la URSS y EE UU, Jruschev y Kennedy, acordaron poner fin al conflicto.

3. La coexistencia pacífica
3.1. Los orígenes de la distensión internacional
Aunque el inicio de Ia década de 1950 había estado marcado por el enfrentamiento entre bloques, un cambio en Ia actitud de los nuevos dirigentes de Estados Unidos y la Unión Soviética abrió una nueva etapa en las relaciones internacionales, caracterizada por la
distensión, que conocemos como la etapa de coexistencia pacífica.
En la URSS, Ia muerte de Stalin en 1953 dio paso a nuevo lider, Nikita Jruschev, quien inició un proceso de reformas internas, y propuso basar las relaciones internacionales en la convivencia pacifica entre ambos bloques.
En EEUU, el presidente Dwight D. Eisenhower, en su segundo mandato, iniciado en 1956, moderó su política anticomunista, pero fue sobre todo .lohn F. Kennedy, que ascendió a la presidencia en 1960, quien propuso un giro en la política exterior americana y en las relaciones con la URSS.
3.2. Una nueva diplomacia internacional
La nueva etapa de coexistencia pacifica se basaba en el respeto a la integridad territorial, en Ia no agresión y en la no meterse en los asuntos internos de la otra potencia.
En este nuevo marco diplomático se celebraron reuniones entre los máximos dirigentes (viaje de Jruschev a EE UU en 1959) y conferencias internacionales, como Ia de Viena en 1961, que reunió a Jruschev y Kennedy.
También se inició un diálogo para limitar Ia carrera de armamentos. Las negociaciones sobre armamento nuclear buscaban evitar el enfrentamiento directo y la destrucción mutua y limitar el gasto militar, cada vez más cuantioso. La rivalidad y competencia entre ambas potencias se trasladó entonces al ámbito científico y tecnológico: y surgió la llamada carrera espacial.

Los primeros acuerdos se alcanzaron en 1968 y a ellos se adhirieron Ia mayor parte de países del mundo. En 1972, Richard Nixon y Leónidas Breznev firmaron los acuerdos SALT, que limitaban las armas nucleares.
Acuerdos sobre armamento nuclear
1963: Cese de pruebas nucleares subterráneas.
1967: Prohibición del envío de cargas nucleares al espacio.
1968: Tratado de no proliferación de armas nucleares.
1972: Acuerdos SALT : limitación de misiles y antimisiles.
3.3. El retorno a la Guerra Fría
Aunque Ia década de 1970 estuvo marcada por la distensión y Ia búsqueda de la convivencia pacifica, el final de la década supuso el regreso a una nueva tensión internacional y la reaparición de guerras y conflictos locales en los que se enfrentaban ambos bloques.
En aquel momento, la posición internacional de EEUU estaba debilitada por varios factores: su retirada en Ia guerra de Vietnam, su apoyo a los gobiernos dictatoriales de América Latina, el temor a una nueva expansión del comunismo y el aumento del antiamericanismo en Latinoamérica y otras zonas del mundo.

En esta última dirección, en Nicaragua fue derrotada la dictadura militar de Anastasio Somoza, apoyada por EE UU, y subió al poder un gobierno impulsado por los guerrilleros del Frente Sandinista. En Irán fue derrocado el gobierno del sha, aliado de los americanos, y se estableció un gobierno basado en el integrismo musulmán, que hizo del enfrentamiento con Estados Unidos una de sus señas de identidad más visibles. Además, en 1979, para reforzar su influencia en la zona, la URSS invadió Afganistán, donde se estableció un gobierno comunista.
Ante Ia invasión de Afganistán, el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, impulsó una serie de sanciones contra la URSS (embargo de cereales destinados a la URSS, boicot a los Juegos Olimpicos de Moscú de 1980...). Más adelante, el presidente Ronald Reagan inició una etapa de mayor firmeza en materia de política exterior. De este modo, EEUU intervino militarmente en el Caribe, apoyando a los grupos que se oponían al gobierno sandinista en Nicaragua e invadiendo la isla de Granada en 1983, con el fin de mantener su influencia en Ia zona.
Reagan presentó en 1983 su nueva Iniciativa de Defensa Estratégica, la denominada guerra de las galaxias, que implicaba enormes esfuerzos económicos y tecnológicos en materia de armamento. Ello obligó a la URSS a realizar un esfuerzo similar, lo que sería en una de las causas del colapso del bloque comunista a finales de la década.
4. LAS REVOLUCIONES DE 1989. El final de la Guerra fría
4.1. La URSS
La elección de Mijaíl Gorbachov en 1985 como Secretario General del PCUS fue la puerta de salida. El nuevo dirigente reconoció el estancamiento y la necesidad de introducir reformas. Al principio de forma gradual y desde 1987 mediante la perestroika (“reestructuración”) y la glásnost (“transparencia”).
La política reformista de Gorbachov, en lugar de “reestructurar” el sistema soviético, llevó a su desintegración.
Aunque el objetivo de Gorbachov era que estos países aplicaran su propia perestroika, manteniéndose en el Pacto de Varsovia, muy pronto la realidad desbordó sus esperanzas.
Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos países: República Checa y Eslovaquia. En cambio Yugoslavia se fragmentó en varias repúblicas tras varias cruentas guerras civiles. Los nuevos dirigentes de estos países (aunque eran antiguos comunistas) se repartieron las antiguas empresas públicas entre ellos y eliminación los servicios sociales públicos que se habían creado durante la época comunista. Al dejar de garantizarse unos mínimos de bienestar para todos los ciudadanos, aumentaron las diferencias sociales. Hoy en día la característica principal de algunos de estos países, la gran diferencia entre ricos y pobres y la profunda corrupción política. China también sufrió revoluciones populares para democratizar el país, pero el gobierno las reprimió duramente (Matanza de la plaza Tian'anmen, cerca de 3.000 muertos).
Actualmente han sobrevivido pocos países con el sistema comunista. Algunos lo han adaptado al capitalismo (China y Vietnam) conservando la parte política pero con una economía integrada en el capitalismo internacional. Otros se mantienen con mayores problemas (Cuba y Corea del Norte).
La caída del comunismo afectó al primer mundo, los gobernantes redujeron los servicios del estado del bienestar y se privatizaron las empresas públicas (doctrina neoliberal). El resultado fue que también en estos países aumentaron las diferencias entre ricos y pobre y se extendió la corrupción política.
La elección de Mijaíl Gorbachov como Secretario General del PCUS fue la puerta. El nuevo dirigente reconoció el estancamiento y la necesidad de introducir reformas. Al principio de forma gradual y desde 1987 mediante la perestroika (“reestructuración”) y la glásnost (“transparencia”).
La política reformista de Gorbachov, en lugar de “reestructurar” el sistema soviético, llevó a su desintegración.
Aunque el objetivo de Gorbachov era que estos países aplicaran su propia perestroika, manteniéndose en el Pacto de Varsovia, muy pronto la realidad desbordó sus esperanzas.
Los cambios de la URSS tendrán como consecuencia la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental durante el año 1989. Cuando Gorbachov anunció que no iba a intervenir militarmente , una serie de revoluciones populares derrocó a los gobiernos comunistas y se instauraron en su lugar sistemas democráticos. Como también cayó el gobierno de la República Democrática Alemana, el muro de Berlín se destruyó y se reunificó Alemania(1990) - lo vemos más abajo-.
La política reformista de Gorbachov, en lugar de “reestructurar” el sistema soviético, llevó a su desintegración.
Aunque el objetivo de Gorbachov era que estos países aplicaran su propia perestroika, manteniéndose en el Pacto de Varsovia, muy pronto la realidad desbordó sus esperanzas.
Los cambios de la URSS tendrán como consecuencia la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental durante el año 1989. Cuando Gorbachov anunció que no iba a intervenir militarmente , una serie de revoluciones populares derrocó a los gobiernos comunistas y se instauraron en su lugar sistemas democráticos. Como también cayó el gobierno de la República Democrática Alemana, el muro de Berlín se destruyó y se reunificó Alemania(1990) - lo vemos más abajo-.
Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos países: República Checa y Eslovaquia. En cambio Yugoslavia se fragmentó en varias repúblicas tras varias cruentas guerras civiles. Los nuevos dirigentes de estos países (aunque eran antiguos comunistas) se repartieron las antiguas empresas públicas entre ellos y eliminación los servicios sociales públicos que se habían creado durante la época comunista. Al dejar de garantizarse unos mínimos de bienestar para todos los ciudadanos, aumentaron las diferencias sociales. Hoy en día la característica principal de algunos de estos países, la gran diferencia entre ricos y pobres y la profunda corrupción política. China también sufrió revoluciones populares para democratizar el país, pero el gobierno las reprimió duramente (Matanza de la plaza Tian'anmen, cerca de 3.000 muertos).
Actualmente han sobrevivido pocos países con el sistema comunista. Algunos lo han adaptado al capitalismo (China y Vietnam) conservando la parte política pero con una economía integrada en el capitalismo internacional. Otros se mantienen con mayores problemas (Cuba y Corea del Norte).
La caída del comunismo afectó al primer mundo, los gobernantes redujeron los servicios del estado del bienestar y se privatizaron las empresas públicas (doctrina neoliberal). El resultado fue que también en estos países aumentaron las diferencias entre ricos y pobre y se extendió la corrupción política.

Gorvachov, último presidente de la URSS
4.2.República Democrática de Alemania
El cambio en Hungría tuvo una enorme repercusión exterior. La decisión de las autoridades de Budapest de abrir su frontera con Austria en septiembre de 1989 abrió una "brecha" en el telón de acero por el que habitantes de la República Democrática de Alemania huyeron hacia la República Federal de Alemania, atravesando Checoslovaquia, Hungría y Austria. Al éxodo de la población se le unió pronto una oleada de manifestaciones a lo largo de toda Alemania Oriental.
El líder de la RDA, Eric Honnecker se planteó la solución represiva. Fue en ese momento cuando la actitud de Gorbachov disipó las últimas dudas. A fines de octubre de 1989 hubo tres declaraciones de enorme importancia política:
1. El 23 de octubre, ante la proclamación solemne en Budapest de Hungría como república soberana independiente, El ministro de exteriores soviético, manifestó que la URSS no debía interferir de ningún modo en los asuntos de la Europa oriental.
2. Ese mismo día, Gennadi Gerasimov, portavoz de Gorbachov en asuntos de política exterior, enunció de manera bastante frívola que la Doctrina Breznev (la intervención soviética en los asuntos de sus aliados del este) había sido sustituida por la Doctrina Sinatra. Esto significaba que el Kremlin ratificaba los cambios en Polonia y Hungría, y animaba a los demás países a seguir adelante.
3. Por si las cosas no estuviesen suficientemente claras, el día 25 Gorbachov, de viaje en Finlandia, condenó inequívocamente la Doctrina Breznev.
4.3. El Final
A partir de aquí los acontecimientos se precipitaron, Honnecker fue sustituido por un comunista reformista, Egon Krenz, quién tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
El rápido derrumbamiento de la RDA abrió un proceso de negociación entre las cuatro potencias vencedoras de la segunda guerra mundial y la RFA, dirigida por un canciller, Helmut Kohl, que era muy consciente de la oportunidad histórica que se le abría a Alemania. Finalmente el denominado Acuerdo 4+2 (EE.UU, Reino Unido, Francia y la URSS más la RFA y la RDA) posibilitó la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990.
Esta reunificación fue más bien una absorción de la antigua Alemania comunista por la República Federal de Alemania: a cambio de un compromiso de limitación del poder militar alemán, del no estacionamiento de tropas de la OTAN en el territorio de la antigua RDA y de jugosas ayudas económicas, la Alemania reunificada siguió siendo miembro de la OTAN y de la Comunidad Económica Europea.

Visionamos varios vídeos relacionados con la Guerra fría





No hay comentarios:
Publicar un comentario